¿Qué pasa cuando aprendemos a observarnos a nosotros mismos?
La meditación de forma regular, la observación de una misma, permite que se reorganicen todas las estructuras de la atención: ejecución, conducta, emoción:
En pocas palabras —> La meditación reorganiza la idea que tengo de Mí misma.
Nos permite la migración de un estado mental a otro a través de la atención.
Con lo que esto son muy buenas y malas NOTICIAS:
Las malas son que ya no te va a servir lo de “yo soy así y punto”,
Las buenas: podemos cambiar nuestro comportamiento y asimismo aumentar nuestro bienestar.
William James, uno de los grandes pioneros de la psicología SXX,
decía que
«la atención es tomar posesión de la mente, la realidad es aquello a lo que le presto atención»
Nosotros cuando tomamos consciencia de lo que está sucediendo somos los directores de nuestra orquesta y es cuando comenzamos a luchar contra todo eso que es involuntario.
La mejor arma frente a esa lucha es la de tener la capacidad de elegir un pensamiento frente a otro.
¿Cómo consigo el»super poder” de Elegir y dirigir los pensamientos?
Pues no te voy a vender ninguna panacea, te voy a decir la verdad como siempre, NO hay atajos, y se requiere de Voluntad.
La voluntad realizar acciones DIARIAS con atención plena.
La práctica de la meditación y el Yoga son tan buenos sirvientes aunque ya sabemos que Es complicado hacerlo voluntariamente y por ello tener un guía, maestra y ayuda externa siempre nos motiva y nos centra.
¿Entonces Qué pasa cuando aprendemos a observarnos a nosotrxs mismxs?
¡El 47% del tiempo se estima que es el tiempo que está el cerebro divagando! Es casi la mitad del tiempo, qué barbaridad.
Cuando eso se reduce se llama el SIlencio Neuronal: se identifica este termino con la calma de la mente.
Este Silencio Neuronal, que nos ayuda a reorganizar la IDEA de uno mismo es lo mismo que encontramos En los sutras de Patanjali, un texto que se considera sagrado del S. III-IV d.c.
y que nos ofrece un sistema de práctica de Yoga,
Atenta! mira que curioso, lo que nos dice este Sutras:
tadā draṣṭuḥ svarūpe ‘vasthānam || 1.3 ||
Entonces, el que observa, permanece en su verdadera naturaleza
En el Sutras anterior se define lo que es Yoga de acuerdo a este “señor” Patanjali, y lo hace diciendo:
Yoga es la quietud de las fluctuaciones mentales (todas).
Nos explica que cuando la mente se calma entonces uno puede experimentar su verdadera esencia, su verdadero ser.
Nos dice que cuando la quietud (ese silencio Neuronal que denomina la neuorciencia más o menos) ocurre entonces podemos ver nuestra forma real.
Y no nos identificamos falsamente con nuestro cuerpo-mente sino que descansamos en nuestro Ser, es decir en lo que verdaderamente Somos, nos quitamos todo el maquillaje que nos hemos puesto
Lo que nos cuenta Patanjali tiene sentido ¿No?
Te dice mira cálmate, y observa y verás las cosas como son, no como quieres que sean o como tu cerebro se lo está inventando.
Es decir, tanto la neurociencia como los textos sagrados están de acuerdo en que cuando eliminamos filtros acallando la mente, uno se ve a sí mismo de otra manera y esa mirada te llena de Bienestar.
Hasta ahí seguramente estamos de acuerdo. Sino escríbeme para que enriquezcas mi visión 🙂
Sin embargo, ¿cómo ocurre este proceso en el cerebro? y ¿cómo me entreno a nivel práctico para conseguir esa quietud?
En muchos de los sutras siguientes ofrece opciones y herramientas, aunque como me gustaría que vieses la conexión entre filosofía, sabiduría antigua y neurociencia, vamos a continuar con la mirada holística en la siguiente Carta, espero no te la pierdas.