Es mi primera semana de trabajo en Finlandia, en una empresa del sector tecnológico, con un buen ambiente de trabajo donde hay sonrisas y carcajadas, cierto es que los finlandeses trabajan a su ritmo. Pero aún así, es una EMPRESA, con lo cual su único objetivo como absolutamente TODAS las empresas del mundo es obtener el mayor beneficio posible con el menor de los costes; y por muy buen ambiente laboral, y muchas sonrisas, se va a trabajar.
Parece que todos seamos felices dentro de esta nave, haciendo cada día lo mismo, algo llamado Rutina.
La rutina mata el amor, mata la ilusión, mata la espontaneidad, elimina prácticamente todo lo que no sea monotonía. Por ello hay que buscárselas para no perder lo que nos da la no rutina, esos pequeños detalles que hacen que cada día sea distinto, a veces para bien, y otras veces no tan bien.
Claro que si tienes un buen puesto, puedes aportar ideas, tienes algo de voz y voto, cada día aprendes algo nuevo y todas esas cosas que todos sabemos, pero aún así hay que dedicar 8 horas de tu día a algo que no es “tuyo”.
Cierto es también que te dan una compensación económica y con ello cierta independencia (eso ya depende del salario y de la flexibilidad, no obstante he de añadir que este país se caracteriza por su flexibilidad laboral).
No trabajamos lo necesario para mantenernos, trabajamos lo necesario para enriquecer a la empresa/estado para la cual trabajamos. Es decir, de las 8 horas de rutina, la mitad (o más) son frutos directos para la compañía que desde luego nosotros no nos llevamos.
Desde los albores de la humanidad el ser humano, y especialmente el hombre ha desempañado tareas para su propia manutención y la de su familia. Obviamente que el trabajar en algo no es nuevo, pero sí la forma en la que lo hacemos.
Hemos recorrido la historia evolucionando hacia distintas direcciones, algunas lineales y otras más bien grandes saltos, pero supuestamente siempre para mejor.
Llegó un momento en el que el hombre dejó de trabajar para sí mismo, y empezó a trabajar para otros, para poder ganar un mayor beneficio, objetivamente innecesario. Construido en base al consumismo, característica fundamental para el funcionamiento del sistema capitalista.
Actualmente, el trabajo no se contabiliza ya en sí por la “medida del trabajo”, el esfuerzo y el trabajo ya no están tan vinculados como lo estuvieron en el pasado. No se equilibra el continuo desgaste de energía con la compensación que se obtiene.
Toda asociación que tenga que ver con el trabajo ofrece unas ventajas, como poder enriquecerse más, y unas desventajas, como aguantar ciertas posiciones perjudiciales para uno mismo. Es requisito imprescindible que alguien salga perdiendo para que alguien se enriquezca más, en este caso las empresa/estados.
Por tanto aportamos plusvalía a la empresa, el valor que el trabajo no pagado al empleado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista.
No se cuál es la mejor forma de vida, pero sé que está no es la que quiero.
Y desde luego voy a trabajar mucho más duro que para los demás en mí misma, en buscar alternativas, en no dejarme limitar por esta nave, ya que el universo es tan grande que seguro que hay más naves esperando a ser puestas en marcha.
Es posible mayor felicidad, por tanto ha de haber caminos para acceder a ella.
Y NO HAY MÁS CULPABLE DE SEGUIR CON ESTO QUE UNO MISMO
(Con cariño para Diego)
Hola,
Bueno lo primero decir que me esperaba otro post que supongo vendrá luego, jajajaja.
Al tema, creo que el sistema económico tal y como existe ahora mismo está caduco. Al igual que pasó con el trueque pasando al sistema monetario creo que éste debería dejar paso a algo nuevo… Que os parece?
Atención utopía:
Vosotros sabéis que si no existiera la moneda y simplemente todo el mundo trabajara para la sociedad, todo el mundo podría tener lo que quisiera? Esto parecerá una tontería pero si profundizáramos os dariáis cuenta de que sería totalmente plausible.
Una sociedad en la que todo el mundo aporta lo que quiere a la sociedad es decir todo el mundo podría tener lo que quisiera dedicarse a lo que quisera y podríamos ser mucho más felices.
Ahí tenéis una alternativa… Qué pensáis?
A la opinión de SimplementeT ehm!… Comentaré mas adelante. A la espera del post, con cariño.
Carlos
En primer lugar, gracias por leer y por comentar.
En segundo lugar vamos al texto:
La expresión utilizada ¡Yo no voy a Trabajar! desde luego que es una ironía adecuada a las líneas siguientes. Esto no conlleva un conformismo, como también se refleja en la última parte del texto. Sino más bien un medio para conseguir algo.
No soy nadie para decir qué se debe hacer para cambiar esta forma de vida, no soy una revolucionaria, simplemente busco la mayor felicidad como también repito en mi post.
Pero sí que poseo una idea de cómo quiero construir mi vida, pero para ello necesito «tiempo»» para estructurarlo de manera correcta, y poder dar paso a paso hacia mi objetivo. Una vida distinta en muchos aspectos a la actual.
Mi idea personal de momento no la voy a describir ya que no creo que sea el momento adecuado (todavía).
Lo que pretendo con este texto, es reflejar que es fácil acomodarse cuando se tiene trabajo y un salario; y por ello escribo sobre como vivimos porque aunque para ti sea tan obvio, te garantizo que para muchos otros no lo es. Se trata de dar un golpecito en ciertas mentes y no se si seré capaz de hacerlas despertar, pero al menos podrán preguntarse si lo que viven es lo que desean.
Como decía, quiero mostrar que hay cosas más importantes como el creer en uno mismo y dudar, que el dejarse llevar sin más.
Discrepo en que no sirve de nada enunciar un problema, ya que creo que es tan válido el encontrar una solución, como el no saberla pero tener certeza de que lo que tienes no es lo que quieres, y de que es posible otra alternativa.
Ya que el hecho de plantearse que algo no lo deseas es porque te has detenido en pensar en ello, cierto es que si lo planteas pero lo dejas estar entonces se pierde el tiempo, pero ¿¿quién dice que yo lo deje tal cual está?? nadie puede rebatir eso, porque nadie excepto yo se conoce tanto a sí mismo como para tener esa respuesta.
Y la verdad, en mi vida la premisa de engañarme para que todo sea más fácil no tiene cabida.
No se si está respuesta te satisfará, pero sino lo hace significará que tienes algo más que añadir, así que adelante, invitado/a estás.
Un abrazo helado.
T
Es interesante la visión que muestras sobre el trabajo, pero es curioso que titules el post como ¡Yo no voy a trabajar! y unas líneas mas adelante digas que estas trabajando. si bien pareces mostrar que no estas contenta con la estructura actual del trabajo, no muestras ni soluciones ni alternativas, es cierto que recuerdas los fallos que hay en el sistema, que son muchos y es necesario que se recuerden, pero ¿ que propones ?. Has identificado los problemas, tal vez sería correcto publicar algo sobre las alternativas, ya que no es una solución aceptable el decir que conoces los fallos de algo, que no te gusta, pero que aun así estas sumergida en ello y que por tanto lo aceptas (lo quieras o no mentalmente estas jugando al mismo juego y con las mismas reglas que los demás). El ser humano es un animal de costumbres por naturaleza, cierto es que algunos individuos requieren de mas novedades en su vida que otros, pero al final actuamos de manera monótona puesto que biológicamente estamos concebidos para ello, ¿o acaso no hay en tu vida cosas que se repiten?
Yo pienso que el problema no es el sistema económico, el sistema político o cualquier otro sistema.
El problema es mucho mas simple y sencillo de resolver: es el ser humano en sí mismo.
Enunciar un problema no sirve de nada sino se busca una solución para ello, pues el problema sigue existiendo y la solución sigue faltando.
Así que ¿donde esta su propuesta?
Un abrazo, que me han dicho que por esos lares hace mucho frió.