La base de cualquier conexión, intercambio físico o emocional entre dos es la confianza.

La palabra confianza es definida por la R.A.E. Como: esperanza firme o seguridad que tiene en que una persona va a actuar o una cosa va a funcionar como desea. Además también podemos encontrar otra definición que perfectamente complementa la primera: seguridad en uno mismo en las propias cualidades.

Innumerables estudios demuestran la importancia del contacto físico para la salud ya que brinda una sensación de completa felicidad. Así como destacan los problemas que puede acarrear su ausencia en aquellas personas que no lo reciben.
Actualmente el acto de tocar está disminuyendo. Se vive en soledad, nuestros amigos son virtuales, o nuestro contacto se limita a un Chat, a un mensaje de texto o a un mail.
Lo cierto es que, con el contacto se puede reducir el dolor, la depresión y la ansiedad, además de lograr una mayor seguridad en nosotros mismos. Fundiendo este elemento con el tópico de la Confianza logramos: Aceptación y Respecto hacia nosotros mismos, y asímismo hacia los demás.

Yoga en Pareja, indistintamente de cuál sea el lazo que los une (amigos, familiares, desconocidos) genera confianza y armonía hacia uno mismo a través de la práctica de posturas, sincronización de la respiración y concentración. Descubriendo a través de la práctica de Yoga cómo profundizar en la aceptación de nosotros mismos, respetando los límites que nuestra mente y cuerpo dice tener, y ese mismo respeto nos llevará a sobrepasar esos límites, que creíamos tener, una vez que nos hayamos aceptado. Queriendo decir que los límites ya no existen. Permitiéndonos evolucionar y crecer. Confía en tu fuerza interior. Quiérete y déjate amar.

Es realmente importante en la práctica conjunta escuchar al compañero. Sincroniza la respiración si es posible, cada movimiento con inhalación y exhalación de nariz conjuntamente. Escucha la respiración, se delicado con los movimientos, y observa cuales son los límites hasta dónde empujar a tu compañero, confía en él. Por otro lado, déjate llevar y comunícate corporalmente.

¡He elaborado un video con 7 posiciones distintas: fáciles, bonitas y divertidas!

Todas estas posiciones calman y ayudan a liberar el estrés, ambos practicantes pueden realizar las dos partes. Recomiendo estar en la posición un mínimo de 5 respiraciones profundas de nariz (si es posible).

Explicación detallada y Beneficios de las posturas:

  1. Apertura de Pecho + Flexión hacia adelante: brazos extendidos en línea con los hombros, la persona que va a flexionar debe colocar brazos por encima para poder empujar a su compañero en una flexión de espalda y apertura de pecho. La persona que flexiona puede doblar las rodillas para mantener la espalda recta, si así lo requiere, el que abre el pecho debe dejarse llevar.

    Nota: no es la postura del “Xerpa” o así lo llamo yo, en la que los pies del que abre el pecho se quedan colgando.

    Beneficio: elonga la espalda, fortalece los hombros, expande la zona superior del torso y la zona dorsal de la espalda / estira los músculos de las piernas y glúteos.

  2. Uttanasana o La Pinza: Ambas personas flexionan hacia adelante con la exhalación, mantén la espalda recta.

    Agarra manos de tu compañero por debajo, fuera de las piernas o entre ellas. Siéntete libre. Con la exhalación ayúdate de tu compañero para profundizar en la postura.

    Beneficios: fortalece muslos y rodillas. Elonga desde los músculos espinales pasando por los glúteos hasta la zona posterior de las piernas. Estimula el hígado, riñones y mejora la digestión. Alivia los síntomas de la menstruación.

  3. Half Hanstand o Adho Mukha Vrkasana+ Perro hacia abajo o Adho Mukha Svanasana: uno se coloca en el perro hacia abajo -asegurate de que la espalda está recta, si lo necesitas flexiona rodillas- el segundo va a colocar sus pies sobre el sacro, presionándolo.

    Por un lado el que se coloca en Handstand debe tener sus muñecas en líneas con los hombros, y su cuerpo quiere tomar la forma de una L. Si te atreves y te sientes seguro, eleva una pierna a cada tiempo al cielo.

    Por otro lado, el que realiza la posición del perro o V invertida, recibe un ajuste alargando su espalda.

    Beneficios Half Handstand: fortalece muñecas, hombros y brazos. Aumentar la riego sanguíneo a todo el cuerpo y el equilibrio. Reduce grasa del abdomen.

    Beneficios Perro hacia abajo: estiramiento y fortalecimiento de las manos, pies, espinillas, muslos y espina dorsal. Ayuda con problemas de ciática, asma y presión arterial. Alivia dolores de espalda, insomnia y dolor de cabeza.

  1. Postura de la Palmera o Urdhva Hastasana (Abre el corazón) + Perro hacia abajo: el que está en el perro hacia abajo se preocupa de tener una espalda recta y alargada. El que se coloca encima para abrir su pecho y la zona dorsal de la espalda, procura hacerlo de forma delicada. Las manos en namaste en el centro del pecho o abiertas. Para salir de la postura, puedes hacerlo despacio elevando el pecho, o tu compañero puede elevar talones y empujarte con sus caderas suavemente. 

Postura de la Palmera: estira la zona del abdomen y mejora la digestión. Estiramiento de hombros y axilas. Ayuda a aliviar la ansiedad.  

Perro hacia abajo: en el punto tres.

  1. Posición del Camello o Ustrasana: Ambos sentados en las rodillas, cadera en línea con las rodillas todo el tiempo. Espalda a espalda. Inhala abre el pecho, expande la zona de las escápulas y trae una mano a la zona lumbar, o si llegas al tobillo de tu compañero. La otra mano se eleva y junta con la palma de la mano de tu compañero. Manos opuestas. Cabeza relajada.

    Beneficios de las Postura del Camello: elasticidad a la columna vertebral tonificando los músculos que la sostienen, estirando la parte frontal del cuerpo Ayuda con el estreñimiento y equilibra el aparato digestivo, beneficia los órganos pelvianos. Beneficios para la aliviar la ansiedad, fatiga, molestias menstruales, dolor de cabeza, problemas respiratorios, y además beneficia a la glándula tiroides y las glándulas sexuales.

  1. Media luna creciente/lunge o Anjanesayana:Si tu espalda no es muy flexible colocáte más cerca de tu compañero, acerca las caderas y las piernas. Con la inhalación y sin que tu rodilla sobrepase los dedos de los pies, eleva brazos al cielo y júnta tus manos con las de tu pareja. Cabeza relajada, intenta no traer tensión a la zona cervical.

Beneficios: estiramiento intenso del psoas, músculos internos del abdomen e ingles. Masajea y tonifica la región lumbar, ayudando en la prevención de lumbago y ciática. Estira los muslos, favorece la respiración, corrige problemas posturales de hombros caídos. Estimula todos los músculos y nervios de la zona del cuello y garganta.

  1. Parte 1 Bastón o Dandasana + La vela o Sarvangasana. Espalda con espalda. Uno se coloca en la postura de la vela mientras el otro se acerca con la espalda y se coloca en la bostura del Bastón.

    Parte 2: el que está en bastón agarra las piernas y las trae hacia su espalda ayudándole a realizar una flexión hacia adelante más profunda → Pinza horizontal o Pashimottanasana. Mientras que el que estaba en La Vela va a cambiar a la posición de El Pez o Matsyasana. En la posición del pez asegurate que la corona se coloca en el suelo, y que no sientes ninguna presión en el cuello. Para salir el que está flexionado eleva piernas hasta dejarlo en la Vela, y el que está en la Vela puede ir a Halasana o posición del arado.

Beneficios Bastón y Paschimottanasana: tonifica las piernas, fortalece los músculos de la espalda y mejora la postura. Elimina grasa abdominal

La vela y el Arado: estiramiento de hombros, cuello y columna vertebral, tonificando piernas y glúteos. Mejora la d igestión, calma    el cerebro y ayuda a aliviar el estrés y la depresión leve. Ayuda a a aliviar los síntomas de la menopausia, reduce la fatiga y alivia    el insomnio. Posición terapéutica para el asma, la infertidilidad, y sinusitis.

Matsyasana: estira y estimula los músculos del vientre, los órganos internos, la parte anterior del cuello y la garganta. Libera tensión de cuello y hombros. Mejora la postura.

¡Juega, riete, cánsate, vuelve a intentarlo, supera tus límites y sobre todo Ámate!

Nota: Apto para todos los niveles. Escucha a tu compañero para evitar lesiones y maximizar los beneficios de estas asanas o ejercicios. Si tienes cualquier problema o lesión consulta previamente con un médico.

X