Lograr el desapego y tener una práctica estable. 

abhyāsavairāgyābhyāṃ tannirodhaḥ || 1.12 ||
La restricción de estos [giros] se [logra a través de la práctica y el desapego.
Dos ingredientes para domarlos:
Abhyasa: Práctica como esfuerzo, Tapas, camino. Hacer algo lo mejor que podamos en nuestra “patética situación en la vida”. El esfuerzo que ponemos en algo para llegar a algún lugar.
Vairagya: Renuncia, desapasionamiento. Se puede entender como Templanza/Ecuanimidad/Indiferencia/Desapego.
Vairagya viene de Raga: Pasión, anhelo, ansia, Vairagya es el No ansiar, no anhelar, desapasionar, renunciar a algo que está justo delante de nosotros.
Nirodhah: es un estado de calma, no actividad, restricciones. En este contexto podemos definir Nirodhah entre pensamientos eficientes/beneficiosos/útiles Vrs pensamientos ineficientes/perjudiciales/inútiles. 


Mientras seguimos en el estado en el que vivimos, nos ayudará escoger entre el pensamiento adecuado, el que es de ayuda. Para que Nirodaha exitosamente ocurra necesitamos el equilibrio entre Abhyasa/Esfuerzo y Variagya/No anhelo-desapasionamiento – trabaja duro, suave, sin desistir, explorando.

Cuando equilibramos la actitud entre Abhyasa y Vairagya entonces Nirodhah ocurre. 
Esta calma, el cese de no querer más. No anhelar una próxima asana, por ejemplo, pero esforzarse al mismo tiempo es de lo que trata este sutra. La característica de nirodhah como cesación aquí cobra un sentido literal y más pragmático y palpable, no querer más cosas materiales, no necesitar más.
Además profundizando en la parte de literatura y comprobando una vez más las influencias de otros textos sagrados, encontramos un paralelismo acentuado con el Bhagavad Gita especialmente en el capítulo 6 sobre Dhyana Yoga : el Yoga de la meditación. Hay un paralelismo con el lenguaje y los métodos para practicar. Krishna le dice a Arjuna: “oh querido Arjuna, la mente es inquieta, y difícil de controlar pero a través de la práctica y ecuanimidad puede ser controlada”.

X